Monedas: Claves para la Recuperación...






Por: Rafael Simón Hernández J.


Muy recientemente, han sido dadas a conocer los resultados en materia de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de algunas de las principales economías del mundo, en la cual se observan pequeñas recuperaciones del Producto que provocan, en algunos especialistas, una especie de “euforia” por la recuperación y salida “evidente” (¿?) para la actual crisis económico-financiera que ha sacudido a todos en el orbe, en medidas y magnitudes distintas, pero a todos al fin y al cabo.



Las dos economías más poderosas de Europa (Alemania y Francia), según datos del BCE, se expandieron un 0,3% y un 0,7% respectivamente, datos positivos por segundo trimestre consecutivo; destacando también que, dichas cifras, pese a ser menores que las esperadas, ocurren antes y más deprisa de lo previsto.


La UE en su conjunto -incluyendo a aquellas naciones que no utilizan el euro como Reino Unido y Suecia- creció un 0.2% y pareciera dejar atrás la recesión.


Así mismo, los dirigentes de Asia en la más reciente cumbre anual del APEC, destacaron el liderazgo de la región en la recuperación de la crisis económica global, papel destacado para China e India, que registraron un crecimiento anual de más del 6%.


Por su parte, los Estados Unidos ha evidenciado, para el tercer trimestre de este 2009, un crecimiento del 3,5% de su Producto, crecimiento impulsado básicamente en el incremento en el consumo de bienes duraderos, como los vehículos (22,3%), inversión residencial (23,4%) y un incremento en los inventarios del 0,91%.


Sin duda, el tema a la salida de una parálisis generalizada en el aparato productivo (generador de bienes y servicios) pasa por poder engrasar el motor de la economía (significa en estos momentos, mucho dinero en circulación), y hacer factible la producción masiva de estos y el consumo de los mismos, consumo que debe materializarse o bien en los mercados internos o bien apelando a los mercados foráneos o de exportación.


Ahora bien, ganar espacios en los mercados de exportación es una tarea que implica, entre otras (exposición muy simple del asunto), contar con productos de calidad, efectuar su provisión de una manera segura y confiable, y contar con una moneda -que acompañe la transacción de estos bienes y/o servicios en el ámbito internacional- que genere “competitividad” a los productos locales.


Es decir, la paridad entre monedas, en un mundo moderno, en una situación tan crítica como la que vivimos se torna transcendental.


En ese sentido, los grandes bloques comerciales e institucionales en los que se divide el mundo hoy día (USA por un lado, UE por otro, China y el Restos de países en Asia, etc.), parecieran estar transitando por calles distintas, estrategias diversas, enfoques opuestos para buscar la salida a la crisis.


La curiosidad resulta en que, la “debilidad” del dólar frente a otras monedas, como el euro, favorece notablemente las exportaciones de los Estados Unidos, porque sus productos pueden ser adquiridos con cada vez menos monedas foráneas (menos euros, por ejemplo). De esta manera, los Estados Unidos (USA) enfocado en poder poner a punto nuevamente su aparato productivo, serán sin duda, quienes celebrarán antes y por lo grande la salida a la crisis.


Los expertos consideran que, la depreciación que está experimentado la moneda del Tío Sam frente al euro es insostenible al largo plazo, pero el que se mantenga esta tendencia, dependerá del tiempo necesario que se requiera para poder consolidar la marcha de su motor económico. En ese sentido es justo decir que, las autoridades del FED en USA están haciendo lo posible por mantener un dólar débil, que les permita maximizar sus opciones de producción y exportación, siempre y cuando no se desencadenen grandes inestabilidades en el mercado de divisas.


Para los europeos todo esto tiene y tendrá efectos notables en el corto y mediano plazo, puesto que, sólo por mencionar algunos aspectos relevantes:


.- El “turismo” como una industria multiplicadora de empleos, generadora de enormes ingresos y con externalidades positivas a todos los sectores correlacionados con dicho sector, se hará más caro para los bolsillos de los particulares no europeos. Es decir, lograr captar grandes flujos de turistas no europeos a la UE costará más. El cambio “euro/otras divisas” se ha fortalecido, pero eso hace que alojarse, comer, comprar en Europa sea, en comparación con otros destinos, costoso; y vale ver las posiciones que hasta ahora ostentan países como Francia, España e Italia en el ranking del turismo mundial (hay mucho que perder);


.- Las exportaciones europeas, con un euro muy fortalecido, pierden competitividad en el mercado internacional, y para países como Alemania, de una clara vocación exportadora tanto dentro como fuera de la UE, son muchos los frentes-destinos receptores de sus mercancías que se debilitan;


.- La repatriación de beneficios, en el caso de aquellas empresas europeas que generan ingresos en dólares u otras monedas en los mercados foráneos (por ejemplo, las petroleras), se ve notablemente disminuido. Unos beneficios a repatriar de USD 500 millones, pueden experimentar grandes diferencias si se hace a un tipo de cambio de 1,30 euro-dólar que a 1,50 euro-dólar.


En Asia, el tema pasa por una rendija muy ajustada, y es la renuencia de las autoridades chinas a cambiar la paridad de su “yuan” frente al dólar. Las autoridades chinas han estado efectuando en los últimos meses, operaciones gigantes de compra-venta del billete verde para intentar mantener la competitividad de sus productos, y al mantener la paridad del yuan frente al dólar, otras monedas de la región se mantienen estables, como aquellas monedas de importantes productores y exportadores (como Japón y Corea); evitando así algún tipo de revaluación de sus monedas frente al dólar que encarezcan de alguna manera sus productos en los mercados de exportación.


USA puede sacar grandes ventajas de esta “debilidad” del dólar mientras Europa se regodea con la fortaleza de su euro. Los grados de información son distintos, los conocimientos en las reglas del juego parecen evidentes y asomar la cabeza fuera de esta crisis puede resultar una cuesta muy dura de remontar para la UE…


Concentraciones Económicas: Nestlé de Venezuela - Chocolates el Rey

Por Mónica Llerena H.

El pasado 14 de septiembre fue publicada por la Superintendencia para la Protección y Promoción de la Libre Competencia en Venezuela (Procompetencia) la Resolución más reciente en materia de concentraciones económicas. La Resolución N° SPPLC/0008 – 2009 está relacionada con la operación propuesta por las empresas Nestlé Venezuela S.A. (en adelante Nestlé) y Chocolates el Rey C.A. para que la primera adquiriese entre el 70% al 100% de las acciones de la segunda, operando la chocolatera como una subsidiaria propiedad de Nestlé.

La operación se presenta de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento N° 2 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia (LPPLC), la cual tiene como objeto “desarrollar un régimen de evaluación y control de las operaciones de concentración económica, en ejecución de la norma contenida en el artículo 11 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia” (art.1 del Reglam. N°2)

Las concentraciones económicas dan lugar a modificaciones en la estructura de los mercados, haciendo, como su nombre lo indica, que se “concentre” una mayor participación de mercado en la empresa resultante de la operación o bien por la composición accionaria final de las partes involucradas. Es por ello, que tal operación es vista como una de las prácticas prohibidas por la LPPLC, en la medida que generen efectos restrictivos sobre la competencia o produzcan situación de dominio en todo o parte del mercado (art. 11 de la LPPLC).

El pronunciamiento que la máxima autoridad de la Superintendencia emite, se basa en un extenso análisis de elementos relacionados a los mercados que posiblemente serán afectados por la operación de concentración económica.

En el caso citado, la evaluación de la operación propuesta partió por definir como mercados relevantes (susceptibles a ser afectado por el aumento del control por parte de Nestlé) los siguientes: 1. Mercado de Modificadores Lácteos con Sabor a Chocolates, 2. Mercado de Ingredientes para Restauradores, y 3. Mercado de Ingredientes para el Consumidor Final, todos a nivel nacional.

Como segundo paso, se evaluó el nivel de concentración en cada uno de los mercados relevantes en la actualidad (sin la operación) y se calculó la estimación del grado de concentración considerando que se realiza la operación.

El grado o nivel de concentración del mercado es un indicador que permite evaluar la estructura del mercado, y en la mayoría de los casos se estima en función de las participaciones de las empresas involucradas en él (pag. 58 Res. N° SPPLC/0008 – 2009). En todos los mercados relevantes, la Superintendencia encontró que los mismos se encontrarían altamente concentrados luego de la operación.


Seguidamente, se realizó la evaluación de las barreras a la entrada o las condiciones de acceso al mercado, análisis de crucial importancia para determinar si la posibilidad de que nuevos competidores puedan tener acceso a los mercados relevantes de manera tal de aumentar los niveles de competencia luego de la operación. En la medida que sea posible dicha participación potencial, menores serán los efectos nocivos de la operación en los mercados relevantes.

En este sentido, se consideran las barreras o limitaciones del tipo técnicas, arancelarias, y económicas, tales como: acceso a canales de distribución, diferenciación del producto, acceso a materias primas, acceso a tecnologías, economías de escala, permisologías, licencias, entre otras.

El análisis publicado por la Superintendencia sobre este aparte no muestra grandes detalles o los niveles de profundidad requeridos para abordar ítems tan especializados, no obstante, la Superintendencia “encontró barreras de entrada a los mercados objeto de la operación de concentración económica, que limitan la posibilidad de que una nueva empresa pueda acceder a ellos” (pag. 66. Res. N° SPPLC/0008 – 2009).

La evaluación de la operación, también pasa por analizar el grado de competencia en los mercados relevantes, una vez que la concentración puede exponer las condiciones para realizar las prácticas que más impacto negativo pueden tener en la competencia: prácticas colusorias y abuso de poder de mercado.

En este apartado, la Superintendencia muestra que dado los resultados de alta concentración que se pueden generar por la operación, la empresa Nestlé Venezuela, S,A., que ya cuenta con un alto nivel de participación de mercado para ingredientes para el consumidor final en el orden de 69 %, puede encontrar la posibilidad de influir unilateralmente en las condiciones de comercialización. Asimismo, las empresas competidoras se constituirían en seguidoras, emulando una posible política de precios de Nestlé hacia el alza de los precios. En la Resolución publicada no se comenta sobre el grado de competencia en el resto de los mercados relevantes.

Finalmente, se considera si la operación genera eficiencias en el mercado, a pesar de sus potenciales efectos nocivos para la competencia. Por ello, de acuerdo a los Lineamientos para la Evaluación de las Operaciones de Concentración Económica, se analiza si se pueden generar economías de escala, mejor integración de las instalaciones productivas, especialización de las plantas, menores costos de transporte, y eficiencias similares relacionadas con las operaciones de producción, servicio o distribución de las firmas concentradas u otros beneficios que, en general, son beneficiosos para la sociedad. Esto último es importante ya que se busca que las eficiencias generadas sean trasladables hacia los consumidores y no que se limiten a ser meras ventajas para las partes involucradas en la operación.

Del estudio realizado al Informe consignado ante Procompetencia sobre las eficiencias de la operación, la institución
desprende que “que los aportes que se obtendrían producto de esta operación de concentración económica, son de carácter privado, cuyo traslado efectivo hacia las personas no fue comprobado” (pag. 78 de la Resolución). Asimismo, las partes alegan que la operación permitirá ahorros importantes en los gastos de comercialización, lo cual fue atado por la Superintendencia a una posible reducción del personal empleado en Chocolates el Rey, estando la operación en contra del interés público.

La incorporación en el análisis del potencial despido de trabajadores es un elemento interesante dentro del esquema de valoración de los efectos que puedan afectar el interés público, y en el presente caso, la Superintendencia se inclinó por concluir que son más los beneficios privados que se generan de la operación que los que puedan mejorar la posición de los consumidores o del colectivo. Es así, como se concluyó que la operación no es favorable en las condiciones planteadas.