La Crisis y la Banca: Ejemplo de la "Teoría de la Agencia"





Elaborado por: Rafael Simón Hernández Jiménez

La crisis económico-financiera que nos ha tocado vivir o malvivir desde 2007 hasta hoy, ha provocado severas trabas en los procesos productivos de las economías desarrolladas y sub-desarrolladas a lo largo de los cuatro puntos cardinales del planeta.


Esta crisis y quienes se “responsabilizan” por el armado de las políticas económicas para “salir” de ella, aún nos deben datos e información precisa del hoyo en el que estamos metidos… algunos, llegamos a pensar que ni estos “policymaker” conocen siquiera la magnitud exacta del fenómeno, su alcance, sus efectos reales, lo que tardaremos en recuperarnos plenamente y mucho menos advertirnos de las sorpresas que aún deparan.

Por ejemplo, hace cuestión de tres semanas, encontramos como Dubai, uno de esos paraísos en el Oriente Medio se ha encontrado con la pared de frente. El pánico bursátil se desató tras el anuncio de que un fondo soberano, el “DubaiWorld”, necesitaba un período especial de gracia de seis meses para pagar un vencimiento de deuda de 4 mil millones de dólares que expira en diciembre. El “DubaiWorld” tiene deudas de US$59 mil millones, la mitad de las cuales son préstamos realizados por bancos europeos.

Dubai registró un crecimiento fortísimo de tres décadas, que terminó con un boom de seis años en el sector de la construcción, con rascacielos, hoteles, islas artificiales y conjuntos residenciales, alzados en medio del desértico paisaje de la zona.

Sin embargo, con la crisis económica mundial, el frenó también les ha llegado. Analistas del tema, sostienen que los bancos tendrán que aceptar una reestructuración de la deuda con pérdidas importantes/considerables.

Dubai no tiene petróleo, pero sí lo tiene Abhu Dabi, otro de los estados de los Emiratos Árabes Unidos, quien tal como se estimaba, ha tendido una mano a su socio para evitar un contagio mayor que termine en debacle económica en la Región. Hoy se ha conocido, que Abhu Dabi decidió prestarle a Dubai MM US$10.000 para pagar sus deudas a corto plazo.

Ahora bien, volviendo al tema con el que hemos arrancado, pienso particularmente que quedan aún pendientes varias “tareas para el hogar” que realizar, sobre todo:

.- con el armado de nuevos esquemas regulatorios sobre la banca y sus instrumentos financieros cada vez más complicados, con lo que realizan la magia de sus balances, y que permitieron armar la bomba de la crisis;

.- también está pendiente el meter en cintura a los banqueros y cortar los incentivos perversos con los que muchos pudieran haberse guiado en un afán de lucro y embolsillarse bonos millonarios por su “excelente” gestión;

.- y como no, hacer que la banca entienda que su papel a desempeñar en aras de salir de la crisis, es funcionar como unas verdaderas venas que irriguen recursos para poner en marcha la economía, pues cabe recordar que, tal como se ha diseñado el sistema de ayudas a raíz de la crisis, mucho de los recursos que el Estado ha procurado para auxiliar a la Banca, han terminado parando de nuevo en las arcas del Estado porque estos (los bancos) en lugar de llevarlos a la calle y facilitar crédito, terminan comprando Bonos con un riesgo mínimo y recibiendo buenos dividendos.

Cuando hablo del segundo punto, en esto de meter en cintura a los banqueros y cortar los incentivos que pudieran estarlos guiando, hago recuerdo inmediato con la “Teoría de la Agencia” y el riesgo moral asociado. Creo que esta crisis, ha venido a esbozar el ejemplo perfecto para ella.

La Teoría de la Agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", para la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión. Esta forma de acción es muy frecuente en las relaciones humanas, pudiendo pensar, por ejemplo, cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador.

La relación de agencia, implica siempre la existencia del problema del Riesgo Moral: “la posibilidad de que el agente (gestor político y/o empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal. Puede comprobarse que, el problema así enfocado permite analizar los problemas de las decisiones económicas de estado y mercado desde una visión unificada”.

Vale destacar que, habrá una pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión no recaigan sobre el individuo que decide.

Así pues, los administradores de una empresa o de un organismo del estado, pueden utilizar su capacidad de decisión para obtener maliciosamente beneficios personales a expensas del ciudadano o del accionista, beneficios que pueden tomar la forma de gratificaciones extras, oficinas grandes y lujosas, uso privado de vehículos, entre otros.

Una solución muy habitual en las grandes corporaciones, consiste en asociar al agente a los beneficios de la empresa. Habitualmente, ese tipo de estímulos a la lealtad adoptan la forma de paga en función de beneficios, participación en la propiedad o, más recientemente, en opciones de compra de acciones o concesiones de derechos sobre aumentos en la cotización.

Sin embargo, estos sistemas, muy utilizados en la actualidad, sirven como “paliativos” aunque el problema no queda eliminado mientras los gestores no posean el 100% de la empresa.

Terminaré el artículo de hoy, haciendo remembranza a unas sabias palabras hechas por, para unos el “Padre de la Economía Moderna”, para otros “El Mejor Economista de la Historia”… Paul Samuelson, quien ha dejado este mundo a los 94 años recién ayer.

Samuelson con el tema de la crisis, comentó el año pasado, en un artículo fulminante publicado por “El País” (26/10/2008) lo siguiente -y aquí van adosados los temas que arriba he comentado- al preguntársele por sus orígenes y responsables:

El fomento deliberado de la desigualdad no aceleró la productividad total de los factores en Estados Unidos. Por el contrario, la obscena subida de los de los altos directivos volvió disfuncional todo el sistema de gobernanza empresarial. Los directores generales de carrera se lo montaron muy bien contando mentiras sobre los verdaderos beneficios de las empresas. Incluso después de que los descubriesen, se fueron al banco con una sonrisa de oreja a oreja.

Poco más adelante, comenta:

Por ahorrar espacio, pasaré a los nuevos " diabólicos monstruos Frankenstein" de la nueva "ingeniería financiera"…Es verdad que los derivados y los créditos recíprocos pueden proporcionar un reparto racional del riesgo y, por consiguiente, reducir el riesgo total, pero también pueden destruir por completo cualquier transparencia.


Durante décadas he participado en consejos directivos sin ánimo de lucro con directores generales desde Nueva York hasta California. Ninguno de ellos entendió nunca nada de las fórmulas de Black, Scholes y Merton para valorar activos. Todo lo que sabían, o pensaban que sabían, era que los nuevos y maravillosos centros de beneficios libres de riesgo habían invadido sus despachos. Era mejor que la alquimia que convertía el estiércol en oro.


Por lo visto, nadie aprendió la lección de 1998, cuando Long Term Capital Management (LTCM) estuvo a punto de quebrar y necesitó un rescate pactado por parte del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. La ingeniería financiera es lo que nos permite pasar del apalancamiento cero hasta, pongamos, un apalancamiento de 50 a 1. Y cuando el riesgo acumulado resultante explota, de nuevo todo lo que ocurre es que el director general y el director financiero se van al banco partiéndose de risa por el camino


Echaremos de menos a Samuelson por la claridad notable de sus reflexiones…mientras, habrá que seguir lidiando con la crisis y trabajando por cambiar las cosas!!!



Venezuela con sus "propias" amenazas al Sistema Financiero



Por: Rafael Simón Hernández J.
El hombre de a píe en Venezuela, se ha encontrado en los últimos días, con una de esas sorpresas amargas, con uno de esos episodios desagradables, molestos, la intervención de cuatro entidades financieras, a saber, Banco Canarias, Confederado, Banpro y Bolívar Banco.

A estas alturas, se ha ordenado ya la liquidación efectiva del Banco Canarias y Banpro, mientras continuará la intervención a “puertas cerradas” del Confederado y Bolívar Banco.

Ahora bien, la pregunta del millón: es esta una secuela de la enorme y megatrónica crisis económico-financiera internacional?; están relacionadas?; qué ha pasado?; es culpa del hoy degradado sistema capitalista?

Mi opinión, desde aquí, de una manera sincera y honesta, diría un rotundo “No” a todas esas interrogantes.

Habrá que ver que se desprende al final del cuento con estas intervenciones, aparte -claro está- de los dolores de cabeza de los ahorristas y del personal que venía trabajando en estas instituciones, pero lo cierto, es que el tema pudiera pasar más por los intríngulis políticos que por los económicos, porque desde el punto de vista de recursos, estos bancos estaban recibiendo ingentes depósitos desde el aparato estatal.

La verdad, Venezuela siendo un país tan particular, tan único, tan fuera de lote, tan exclusivo ha podido construir al día de hoy sus “propias” amenazas al sistema financiero.

Algunos personajes de la política venezolana han asomado que parte de los “negocios” truculentos de estos bancos los conocían desde las instancias y autoridades del sistema, destacando aquí el de aquellas “notas estructuradas”. Si se preguntan: qué son? y cómo se comen?, pues cabe un ligero repaso.

Son un instrumento financiero elaborado de la “combinación” de bonos de deuda pública de Argentina, Ecuador y Venezuela… se acuerdan de los bonos que hemos estado comprando a Argentina y a Ecuador, cada vez por mayor cuantía, y en el que pareciera que Venezuela actuara como fuente de financiamiento de primera instancia para estos países… pues esos bonos, adquiridos por el Fonden, se fusionaban (por así decirlo) con bonos de la deuda pública venezolana y se vendían en el mercado financiero venezolano.

El tema está en que, las notas eran adquiridas por la banca venezolana, incluyendo las entidades hoy intervenidas, y en este festín se disputaban las sobras -exactamente- todos, a través de un proceso de asignación poco claro, poco transparente, diríamos discrecional.

La gente se preguntará, y qué se gana? Estas notas son tanto más que “papel”, respaldada-avalada por los bonos soberanos de deuda de Argentina y Ecuador, y el Estado venezolano a través del Min Finanzas, ofrecía a la banca estos títulos (las notas, aquellos paquetitos de deuda antes mencionado) que están denominados en “dólares”, a un precio preferencial de 2,15 BsF/USD (tipo de cambio oficial), y los bancos pagaban por ello el equivalente en bolívares más una prima.

Si alguien pregunta: y eso, son tontos? Pues no, los bancos pagaban por ellos un precio ligeramente superior al del mercado, porque luego esas notas eran llevadas-negociadas en el mercado internacional, siendo éste un mecanismo para que la banca obtuviese dólares en “efectivo”, que es -por decir menos- un bien “extraordinariamente” atractivo y deseado en el mercado venezolano.

A todas estas, debo decir, que la “tragicomedia” viene ahora, porque siendo que en Venezuela existe un control cambiario desde hace algunos años, que atiende las necesidades de divisas de los sectores industriales y comerciales en buena parte, junto a las necesidades de quienes intentan hacer viajes al exterior por goce, disfrute, placer, vacaciones o lo que quieras (quedan cortos aquí sí, porque los montos permitidos al día de hoy -por año- son realmente insignificantes); entonces late, respira, tiene vida propia un mercado paralelo que está ávido/necesitado de dólares (aquí dije que se satisfacen las necesidades industriales y comerciales en buena medida más no completas más las del público en general)… de esta manera, el dólar en el mercado no oficial se hace tan preciado que su cotización ha llegado a más que triplicar la cotización oficial, así que imaginemos lo tentador y rico del mercado en estas circunstancias.

Así que, a pesar de la “persecución” al mercado paralelo de divisas, de la casi “prohibición” a la mera mención de su existencia, se intuye que con el negocio de aquellas notas estructuradas se había venido instrumentando ajustes desde la política cambiaria, porque los bancos que se hacen con el efectivo en los mercados internacionales, se voltean enseguida al mercado interno y los venden, sacando beneficios enormes!!!

Al final, el circuito se cierra, con la venta de las notas el Fonden genera recursos; el Estado se desprende de unos bonos que pueden haber perdido mucho valor, sobre todo cuando surgen amenazas de impago de deuda por parte de países “hermanos”; se genera una oferta de divisas en el mercado venezolano para amortiguar las presiones que existen por el billete verde; se ha logrado bajar sustancialmente la cotización del dólar permuta (nada es gratis y los milagros son escasos); y los banqueros (entre ellos los “nuevos” banqueros de los hoy intervenidos) se hacían con unos recursos enormes para seguir depredando/adquiriendo nuevas empresas.

Los bancos en Venezuela han visto en los últimos años cambios en su entramado regulatorio que les ha puesto coto a su accionar, además se han visto atraídos por negocios atractivos como el de las notas que les han generado beneficios enormes, pero también han ido incluyendo en sus arcas material/activos delicados, que los hace muy dependientes de los vaivenes de la política interna…los bonos del Estado se han convertido en un buen negocio para el corto plazo, pero que pudieran estar atando las manos para el mediano, dejándolos a merced de las creencias, las ideas, los arranques y las emociones del momento.

La precaución siempre ayuda!!!