Disrupción Tecnológica... Nadie escapa a los Cambios

Elaborado por: Rafael Simón Hernández 


En días recientes, observaba una presentación que me acercara un amigo, en la cual se hacía un recuento de situaciones, productos y personajes que recordaban nuestra infancia…esto, unido a estar en los últimos días metido de cabeza en la lectura (de temas históricos, económicos y de tecnología), me hizo pensar en los muchos cambios que hemos visto pasar delante de nuestros ojos -en el plano económico, tecnológico y social- durante los últimos 30 años, pero sobre todo, y de una manera arrolladora, los cambios que hemos visto en los últimos 18-19 años desde la aparición y posterior extensión de Internet. 


En 1991, Tim Berners-Lee fue el primero en desarrollar una implementación basada en red de concepto de hipertexto. La idea/visión de Berners-Lee, era configurar una red en la que “todos” pudieran compartir información sobre investigaciones, documentos, estudios; establecer vínculos entre todos ellos y acceder a los mismos sin protocolos, sin mayor restricción y con total sencillez.


Sin embargo, dentro de lo que constituyen el grupo de expertos en el área, consideran como punto decisivo para la World Wide Web (WWW) la introducción de Mosaic en 1993, un navegador web con interfaz gráfica, desarrollado por un equipo en el National Center for Supercomputing Applications en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (NCSA-UIUC), liderado por Marc Andreessen.


Mosaic fue finalmente suplantado en 1994 por Netscape Navigator de Andreessen, que reemplazó a Mosaic como el navegador web más popular en el mundo en su momento…a partir de ahí, la humanidad ha experimentado el acceso y cercanía a millares de sitios en los que recabar documentación e información, ha podido expandir las fronteras del conocimiento de una manera brutal, ha podido contemplar la apertura a opciones para disfrute/consumo en un ramillete de alternativas hasta entonces impensables, se generaron nuevos modelos de negocio, aquello que los productores de bienes y servicios denominaban “el mercado” se resquebrajó, dando paso a florecer desde él, una cantidad inusitada de mercados diversos, particulares, específicos, y de características verdaderamente globales.


Aquí, creo merece la pena comentar acerca de la “disrupción tecnológica”… Disruptivo es un adjetivo utilizado en Física, cuya definición en el diccionario de la RAE es "Que produce ruptura brusca". El termino tecnología disruptiva fue acuñado por Clayton M. Christensen y presentado en 1995 con su artículo “Disruptive Technologies: Catching the Wave”, como coautor junto con Joseph Bower. El término viene, a hacer referencia a algo que produce grandes cambios, que viene a socavar las bases de una estructura conocida, que promociona nuevas formas de hacer las cosas de una manera profunda, sostenible, permanente.


Ahora bien, hasta la aparición de estos súper navegadores y su uso masivo, lo que se consumiría en “el mercado” (ropa, alimentos, música, libros, juegos y un largo etcétera) venía pre-configurado/determinado por lo que las empresas más grandes y potentes de cada uno de los sectores consideraban sería nuestra moda. Es decir, estas grandes empresas desarrollaban productos/servicios que junto con el control de las grandes cadenas de distribución y un avasallante plan de marketing, lograban “dirigir” al grupo de consumidores y extraer de sus bolsillos unos importes medios por la adquisición de estos productos y servicios. En ese sentido podríamos decir, que “modelaban” nuestros gustos y preferencias.


Para entenderlo y visualizarlo de una manera sencilla, tal vez uno de los sectores con mayor pedagogía sea el de las grandes compañías discográficas.


Durante buena parte del siglo XX, las empresas discográficas escogían para dar forma, grabar y promocionar a una cantidad pequeñísima de personalidades o grupos (muchos grupos o cantantes realmente talentosos quedaban en el camino a la espera de alguna oportunidad) con los que hacían sus apuestas en el mercado. Haciendo las labores correspondientes y extendiendo sus linderos de acción hasta las emisoras radiales, nos metían a un grupo “bien determinado” entre las opciones o alternativas que el consumidor podía disfrutar, y estando en esa dinámica tan particular del sector, era obvio que las alternativas para “hacernos-adquirir” un LP (discos de vinilo), casette y posteriormente CD en una discotienda era en conjunto “limitado”. La popularidad de personalidades o grupos lo reforzaban con aquellos Hit Parade que terminaba redundando en buena medida en la venta de discos.


Las empresas discográficas lograron con algunos trucos/aditamentos especiales (lanzar al mercado a cantantes o grupos jóvenes, con letras irreverentes, de una vestimenta particular, hacerlos también el objetivo perfecto de los paparazzi, grandes campañas de marketing acerca de lo que hacían para bien o para mal, entre otros) ir perfeccionando, progresivamente, el método de vender ejemplares de sus artistas y extraer grandes ganancias del mercado, sintiéndose en la cima del mundo entre la década de 1990-2000, cuando las ventas de estos se duplicaron con respecto a otras etapas…el ritmo de crecimiento era vertiginoso, el público arrasaba con los discos y parecía todo ir viento en popa.


Sólo por mencionar alguna cifra, el 21 de marzo de 2000 Jive Records lanzaba al mercado el 2° álbum de NSYNC, y para la 1° semana las ventas del mismo superaban 2.400.000 copias, durante 8 meses estuvieron encabezando las listas de popularidad y para finales de ese año habían vendido 11.000.000 de discos.


Sin embargo, a partir de ahí el piso comenzó a moverse, las condiciones habían cambiado, algo había hecho su aparición en el mercado y había modificado patrones, las empresas discográficas empezaron a experimentar la “caída sistemática” de sus ventas; pero qué o quién había promovido aquello?...Para tener una idea, si bien para el año 2000 los primeros 5 álbumes vendieron 38.000.000 de copias; en 2005, los primeros 5 en el mundo, sólo vendieron la mitad (19.700.000 copias).


Aquello de Internet, la aparición en ella de Napster (hoy desaparecida) y otros sitios de intercambio online de música, la aparición en el mercado de opciones para grabar y editar música propia, que permitió a una infinidad de grupos hacerse presente en la red y empezar a generar adeptos, robar mercado y generar sus propias estrategias de penetración y posicionamiento; habían empezado a socavar las bases de esa industria…ahora los usuarios no tenían porque comprar un álbum completo para disfrutar de las 2 ó 3 canciones que eran las que realmente gustaban del disco; ahora podían conseguirla en estos sitios en la web a costo cero.


El fenómeno es tal que, aún hoy día, pese a las batallas legales contra estas opciones en una persecución sin cuartel, millones de usuarios intercambian diariamente canciones y otro tipo de archivos.


En términos económicos, el mercado había expandido sus límites y el “Long Tail” comienza a marcarnos nuevos rumbos… “La larga estela o larga cola (en el original en inglés The Long Tail) fue una expresión acuñada por Chris Anderson en un artículo de la revista Wired de octubre de 2004 para describir determinados tipos de negocios y modelos económicos tales como Amazon.com o Netflix.” 


Todo había empezado a cambiar, de una manera avasallante y sorpresiva…el mundo ya no sería lo mismo!
 
P.D. Imagen tomada de Getty Images, bajo la categoría "Sin Royalties". Ver: http://www.gettyimages.es/detail/76038914/Stockbyte

El Hombre y su Afán por "Conocer el Futuro"...

Elaborado por: Rafael Simón Hernández


Cuántas veces ha pasado por nuestra cabeza -a cualquiera dz nosotros- la frase “de haber sabido que esto ocurriría, habría aprovechado para…”. La frase encierra una idea muy poderosa, y es la de poder conocer algo del futuro, poder adelantarnos a ciertos hechos…al parecer, esa ha sido una idea recurrente en la especie humana y algo además sobre lo que se ha venido trabajando incansablemente, por diversos métodos, por modelos diferentes. Todo para poder “predecir el futuro”.


Imagínense…poder conocer cómo cotizaría tal o cual acción en la bolsa en un par de semanas, cómo se moverán nuestras monedas en uno, dos o tres meses, qué nuevos productos y bienes serán necesarios en un período futuro muy cercano, y poder apostar      -desde ya- en la materialización del mismo, en fin…


Desde la concepción lineal del tiempo que tienen la mayoría de las civilizaciones humanas, el futuro es esa porción/parte de la línea temporal que todavía no ha sucedido, es lo que está por ocurrir, por acontecer; siendo, tanto parte del futuro el día de mañana como las próximas semanas, meses ó años.


Para nosotros, el futuro sería una especie de “conjetura”, sobre la cual podríamos intentar anticiparnos -de un modo muy rupestre- según nuestras creencias e información disponible, ejerciendo la especulación sobre tal o cual hecho, ó haciendo esfuerzo por teorizarle y hasta calcularle, a partir de datos en un instante de tiempo concreto. Como mera curiosidad, resulta que para la “física”, el tiempo es tan singular que es considerado como una cuarta (4°) dimensión.


Tal vez los inicios del arte por intentar conocer algo del futuro, pudiéramos encontrarlos en aquellos hombres que dedicaban su tiempo a las observaciones de los cuerpos celestes para la astrología, siendo que pudieron determinar, con impresionante precisión, los cambios que experimentaban los mismos siguiendo determinados patrones.


Desde esa rama del saber, y de ahí en adelante, el esfuerzo de curiosos y profesionales de todas las áreas ha sido enorme por intentar conocer desde “el hoy” algo acerca del “futuro”, desarrollando métodos cada vez más sofisticados para lograr “pronosticar” el futuro, siendo que asumimos en este proceso de estimación la existencia de situaciones desconocidas, riesgo e incertidumbre.


Dejando a un lado las bolas de cristal, las cartas, el tabaco y otras artes y herramientas, reparamos en que las matemáticas y la estadística resultan en elementos claves en los intentos científicos de pronosticar el futuro. El pronóstico estadístico, vendría a ser el proceso de estimación en situaciones desconocidas usando métodos probabilísticos, utilizado para la estimación de series de tiempo, secciones cruzadas o datos longitudinales. “Los métodos de pronóstico econométrico (econometric forecasting), asumen que es posible identificar los factores subyacentes que pueden influir en relación a la variable que es pronosticada. Si se comprenden las causas, entonces se pueden hacer proyecciones de las variables que influencian y utilizarse en el pronóstico. Por otra parte, los métodos de pronóstico por juico (judgemental forecasting), incorporan juicios intuitivos, opiniones y estimaciones de probabilidad, como en el caso del Método Delphi, con la construcción de escenarios y simulaciones”.


Ahora bien, leyendo un material curioso, encontré unas referencias acerca de un hombre llamado Bruce Bueno de Mesquita, a quien llaman “el hombre que ve el futuro”, y me llamo la atención.


Resulta que este señor, Bueno de Mesquita, es un Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Nueva York y colaborador permanente del Instituto Hoover de la Universidad de Stanford, aparte de ser colaborador también de la CIA y del Departamento de Estado de USA, y comentan que, a lo largo de los últimos 30 años, Bueno de Mesquita ha hecho miles de predicciones sobre asuntos que van desde la geopolítica hasta temas más de índole personal.


La forma de hacerlo?...Bueno de Mesquita formuló -alrededor del año 1979- “un modelo matemático para examinar las elecciones que la gente podía hacer y la probabilidad de que sus acciones dieran como resultado, o bien la diplomacia, o bien la guerra”.


Claro está, este amigo no busca predecir acontecimientos o hechos aleatorios, por lo que no intenta ganar en el premio de la lotería, tampoco lo hace con los movimientos de la bolsa, etc. Bueno de Mesquita se limita a trabajar/predecir en torno a situaciones “estratégicas, en las que un número, relativamente pequeño, de actores/agentes regatean, negocian o en las que sus acciones pueden inclinar la balanza a uno u otro lugar.


En el modelo, Bueno de Mesquita utiliza las suposiciones de Nash sobre “Teoría de Juegos”, un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados juegos) y llevar a cabo procesos de decisión. A grandes rasgos, encontramos una situación o un juego, en la que interactúan agentes ó jugadores que, motivados por el interés propio/particular, harán aquellos movimientos que tengan a su disposición para conseguir sus objetivos.


Por supuesto, no todo ha sido éxitos para este amigo, pero ha logrado acertar conveniente y oportunamente en varias situaciones límite para los asuntos del Departamento de Estado, y continúa trabajando junto a sus estudiantes para, por ejemplo, determinar soluciones a la crisis en Oriente Medio con el tema nuclear, sobre las alternativas de paz en el conflicto palestino-israelí, sobre posibles negociaciones y propuestas para configurar acuerdos en relación al cambio climático, entre otros.


Lo cierto es que, para los tiempos que corren, sería deseable poder vislumbrar con certeza algo del futuro que nos espera en el corto-mediano plazo, vistos:

.- los cambios en la previsiones de crecimiento de las principales economías del mundo recientemente;

.- vistas las presiones a las que están siendo sometidas las economías europeas en sus planes de ajuste y la carga de sus deudas soberanas;

.- vista la desaceleración de otras economías importantes como las de los mercados emergentes;

.- la desconfianza de consumidores e inversionistas en muchos puntos del orbe; y

.- algunas otras crisis que pudieran estar "ocultas" debajo de las alfombras de gobiernos, bancos y empresas…


Yo solo terminaré con una frase del inigualable Woody Allen, que dice: “Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”!!!

PDVSA: Regreso forzoso a la razón del negocio...


Elaborado por: Rafael Simón Hernández

Venezuela hace gala en estos días de grandes convulsiones en la esfera económica y política, ambas siempre con notables nodos relacionales-conductores.

En particular, llama poderosamente la atención, como en sendas noticias, una de la BBC Mundo y otra de un portal de noticias en Venezuela, se hace saber sobre el llamado de atención a PDVSA (la estatal petrolera venezolana) para regresar, forzosamente, a dedicarse a los orígenes de su negocio, que no es más que destinar recursos y esfuerzos para las labores de exploración, perforación, producción y comercialización del llamado oro negro (petróleo).

En los últimos años, la estatal petrolera aparecía en cuanto sarao podía, y para muchos -no sin razón- había perdido su norte, pues estaba ahora como responsable directa en temas agrícolas, así como dedicada también al desarrollo de la industria de la construcción, desarrollo urbano, desarrollo “naval”, hasta de proveer mesitas, camas y cuanto enseres se les ocurra, para poner operativas las casitas que pensaba construir.

Es decir, parecía que los funcionarios de esta empresa tenían bajo el brazo no sólo la responsabilidad en la ejecución de estos proyectos, sino también el manual de operaciones de cómo desarrollar tales actividades junto a la experiencia/experticia que se requiere para tan ambiciosas empresas.

La aventura ha durado poco, y la verdad ha dejado tras de sí una serie de errores catastróficos, tanto por la pérdida de recursos económicos-financieros importantes, como por haber desperdiciado un tiempo valiosísimo para hacer planteamientos serios de cara a un modelo de desarrollo…pero bueno, en medio de hacer mesas, peluches, sembrar plátanos y demás, poco más se puede pedir.

Por supuesto, el fracaso estaba cantado desde el mismo momento en que retas la lógica y el buen hacer de las teorías del desarrollo organizacional.

En primer lugar, porque no existe una hoja de ruta que declare el punto de arranque y el punto al cual se debe arribar (el objetivo), junto a los pasos a ejecutar para llegar a hacerse con ese objetivo…esto en el fondo no es más que “planificación estratégica”.

La planificación estratégica es el corazón del trabajo de una organización. Sin un marco estratégico no sabes a dónde ir ó por qué quieres llegar allí. Por ello, tampoco importa por qué has llegado allí.

El proceso de planificación estratégica no es algo que pueda pasar/darse según vaya surgiendo en una reunión casual o fortuita. Requiere trabajar ideas de una manera muy cuidosa, requiere sentarse a trabajar los planes a desarrollar de una manera rigurosa y exhaustiva. Cuando se desarrolla o revisa un plan estratégico, se establecen los parámetros para el trabajo de la organización. Así, tiene sentido invertir algo de tiempo y energía para el proceso de planificación estratégica.

La empresa va dando tumbos de semana a semana, embarcándose en cuanto proyecto brota de una imaginación casi infinita, enrolándose a la aventura sin mayor reparo.

Con este llamado a regresar a la esencia del negocio, lo primero que se debería hacer es trabajar por “interiorizar” que una organización es un patrón de relaciones por medio de las cuales, las personas bajo el mando de los gerentes, persiguen metas comunes, que son producto de los procesos de la toma de decisiones en el madurar de la planificación.

Por otra parte, las metas que los administradores desarrollan en razón de esa planificación suelen ser ambiciosas y de largo alcance, y para esto resulta fundamental entender que, los miembros de una organización necesitan un marco claro, estable y comprensible en el cual puedan trabajar unidos para alcanzar las metas de la organización.

Por ahora, pareciera necesario repensar la organización, ubicar el norte, sentar sus bases, y sobre todo leer algo de organización, planificación, especialización y división del trabajo, aunque en esto último haya que pasar por los aportes del Sr. Adam Smith…hay varias tareas para el hogar!!!

El Consumo (ó Consumismo) en Venezuela



Por Rafael Simón Hernández
La inquietud me ha venido hoy, por encontrar en días pasados, un artículo en la BBC Mundo que titulaba “Venezuela Consumista”, en la que expertos en temas como economía, sociología y empresa, comentaban sobre el fenómeno del consumo en el país “al norte del sur”, y la validez o no de la cuña “consumista” que se ha dado a tal comportamiento del venezolano.
El tema está permanentemente en boca de muchos, porque de a por todas, es un tema sensible por el que hay que pasar a la hora de consolidar finalmente el modelo político-económico que se intenta en Venezuela en estos momentos.
Para las instancias de poder, el tema de ese “consumismo” es inconcebible de compaginar con el modelo político-económico planteado hoy día, y  ojo, pues parece que en lo inconcebible del consumo caen todos en el mismo saco: los de arriba, los del medio y los de los estratos sociales más bajos.
Ciertamente, en Venezuela se ve de todo… puntear entre los países de mayor consumo per cápita de whisky en el mundo, del consumo de helado, del consumo de pastas, superar a gigantes como Brasil en la adquisición de BlackBerry (se estima que el número de estos aparatos en Venezuela ronda 1.600.000 unidades); ahora bien, el sólo hecho de puntear en estos ranking no basta y habría que ser muy fino a la hora de intentar explicar este engorroso fenómeno.
Así mismo, no basta solamente con ubicar grandes cifras macro. Por ejemplo, Haciendo una revisión rápida a los datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto per Cápita en Venezuela (USD a precios actuales) para el período 2005-2008 resultó en 5.475$, 6.826$, 8.299$ y 11.246$ respectivamente. Por supuesto, hay que recordar que los incrementos que experimenta esta variable para el caso venezolano, y que sirve para hacer comparaciones entre nuestra economía y otras de la Región o en el Resto del Mundo, es particularmente sensible a los vaivenes de la dinámica petrolera, porque tal como está configurada la estructura socio-productiva en Venezuela estamos atados al carrusel del commodity del “oro negro”.
Ahora bien, calificar de “consumista” el fenómeno del consumo en Venezuela resulta cuesta arriba por varias razones, y que quienes critican el fenómeno parecen olvidar.
El Estado venezolano, desde hace algunos años, ha estado patrocinando-promocionando-desarrollando importantes programas de transferencias de recursos (considerables, por cierto) a una masa importante de agentes de los estratos sociales más bajos, fenómeno que les permitió mejorar -considerablemente- su poder adquisitivo. Ahora bien, dotar de recursos a esa masa enorme de gente qué significa?, qué lo guardarán bajo el colchón?... pues no, acuden -al igual que cualquier otro- al mercado a “hacerse” con bienes y servicios, es decir, van a gastar, van a demandar recursos, demandan bienes finales y eso el mercado lo nota.
Para la Encuestadora Datos (según nota de prensa de la BBC Mundo), el 53% de la población vieron elevar sus ingresos reales en 132% entre 2004 y 2008.
Políticas de transferencias de recursos como las que han venido desarrollándose hasta ahora, no pueden esperar que los recursos transferidos (ayudas, becas, etc.) sean llevados a una cuenta de ahorros en una institución bancaria por parte de los beneficiarios, ó lo metan en una “perola” y lo guarden en casa para más tarde, por si acaso.
Desde el punto de vista industrial, encontramos en Venezuela una estructura productiva altamente dependiente de recursos importados para poder llevar a cabo la elaboración-ensamblaje-producción de bienes, que encuentran hoy día, una especie de “embudo” que complica la opciones reales para materializar la oferta de bienes y servicios, además del agobio y todas las complicaciones de índole institucional a las que ha estado sometida la industria y el comercio en Venezuela por un período de tiempo considerable.
Otro de los fenómenos que ayuda a enredar el pastel, viene dado por el fenómeno de la inflación, que podemos definir como, un proceso de alza persistente en el nivel general de precios.
Venezuela ha experimentado en los últimos años, procesos de inflación considerablemente altos, tanto que nos ha colocado -de un tiempo para acá- en el top 5 de la inflación en el mundo.
Nuevamente, haciendo uso de estadísticas del Banco Mundial encontramos que, la inflación en Venezuela para el períodos 2005-2008 (como % de variación anual en los precios al consumidor) se ha ubicado en 16,0%, 13,7%, 18,7% y 31,4% respectivamente.
Como siempre comento que, la cosa con estas cifras está bastante “moderada”, porque hay que tomar en consideración el hecho de que una parte importante de bienes al consumo en Venezuela están sujetos a regulación y control de precios, lo que suaviza las cifras.
El venezolano se ha ido curtiendo con las experiencias vividas desde los ´80 en este tipo de fenómenos, y entiende que la inflación persistente deteriora cualquier opción de consumo en tiempo futuro; la inflación es como una especie de tijera que va cortando los billetes y las monedas, haciéndole perder posibilidades de cambio a la hora de adquirir bienes y servicios.
En ese particular, el venezolano de a píe, ha aprendido a valorar sus alternativas entre recursos actuales versus consumo presente y consumo futuro, entendiendo perfectamente, que ante la inestabilidad de los precios y opciones “siempre factibles” de devaluaciones de la moneda, sus alternativas para adquirir bienes se verán socavadas. Lo que puede estar en la cabeza de cualquier individuo es aquello de “prefiero consumir hoy y no quedarme con el sinsabor y la imposibilidad del mañana”.
Finalmente me llamo mucho la atención en el artículo, la opinión expresada por uno de los consultados, Manuel Sutherland, fundador de la Asociación Latinoamericana de Economistas Marxistas (ALEM), quien comentaba que el término de “consumismo” se viene utilizando en Venezuela desde la visión particular de una ideología, pues "Se usa como una excusa para disfrazar los resultados económicos (…) Hace pensar que el socialismo es una cuestión de parias o acetas o de gente muy pobre y que el socialismo es tratar de consumir lo menos posible. Engels decía que el socialismo era la sociedad de la abundancia".
Por lo visto, el tema da para mucho y existe mucha tarea para el hogar para los hacedores de política económica en Venezuela (si alguien está dedicado a ello)…
Imagen cortesía de Flickr: http://www.flickr.com/photos/daquellamanera/354036519/

Unión Europea: La Necesidad de Crear un Pacto Sostenible

Rafael Simón Hernández J.

La reciente crisis desatada en Grecia, ha puesto evidencias notables fisuras en el hasta ayer “modelo a seguir” de la Unión Europea-UE.

La UE se ha visto desbordada en su primera gran crisis de connotación “institucional”, dejando en evidencia:

.- La no existencia de mecanismos para evitar que los países afiliados al Club infrinjan las reglas;

.- Ha quedado en evidencia la falta de supervisión y control a los parámetros fundamentales de asociación;

.- Se ha hecho evidente, una descoordinación impensable en el modelo a seguir, al ver a sus ministros saltando -del timbo al tambo-, sin ponerse de acuerdo, y quedando claro (que sea lo que sea que se pregone), al final son Alemania y Francia (en ese orden) quienes toman las decisiones en esta asociación;

.- Por otro lado, y pese a los esfuerzos por hacer “uno de todos” en esta zona del mundo, se contemplan inconformidades y malestares para las transferencias fiscales entre países de la UE (no existe apoyo popular para estas acciones);

.- El “Euro” ha dejado de ser la referencia monetaria de estabilidad; y

.- Parece cuesta arriba, conseguir un estímulo en el corto plazo que promueva tasas de crecimiento en parte de los asociados al club, ahora, fuertemente endeudados.

Ciertamente, nada es gratis en este mundo y cada acción posee consecuencias, y no se puede olvidar que la crisis mundial de 2007, ha tenido efectos perniciosos para todos.

Solo vale hacer una pequeña revisión a los resultados en materia de “déficit” (como % del PIB) que poseían algunos Miembros de la UE antes de conocerse las dimensiones de la crisis, y ubicar luego esos déficits en medio de la crisis (2008 y 2009) y posteriormente a principios de este año (2010), cuando algunos hablaban ya de la fase de “inicio de la recuperación”.

El siguiente cuadro hace un resumen de esta situación (para el caso de Italia, Francia, Alemania y UK), y ha sido armado con datos de informaciones públicas (medios oficiales y de comunicación) al hacer seguimiento a estos temas:

Déficit                  2007         2008         2009         2010

Italia                   -1,5           -2,7           -5,9           -6,3
Francia                -2,7           -3,1           -7,4           -7,5
Alemania              -0,2           -0,1           -4,6           -5,4
Reino Unido          -2,7           -5,5          -11,6          -13,3

Por supuesto, la actual situación es particularmente grave, porque Grecia no es la única metida en este festín de desajustes, lo que obliga a armar planes de ajustes a lo largo y ancho de la Unión.

En ese sentido, el gran trabajo para los “arquitectos” de este Acuerdo estará focalizado, básicamente, en:

.- Conseguir, mayor disciplina presupuestaria en un grupo importante de los afiliados;

.- Encontrar formas efectivas para reducir “divergencias” en la competitividad entre Estados Miembros;

.- Establecer un mecanismo de manejo efectivo de crisis económicas; y

.- Fortalecer el gobierno económico para que actúe rápidamente y de forma más eficaz y coordinada ante cualquier crisis económica futura.

Ahora bien, los mercados en su afán por conseguir beneficios de cualquier situación (diría con mayor exactitud, los fondos de inversión especulativos) responde a la pifias que observan, y vemos como el Euro en su cotización respecto al Dólar ha ido en picada en las última semanas.

Para contrarrestar esto, recientemente las voces cantantes de la UE, han hecho saber sobre un fondo especial (una cajita) de 750.000 Millones de Euros para reforzar la confianza en la moneda única, pero esta iniciativa aún tiene algunas interrogantes pendientes, tales como el saber quién los aportará?, de dónde saldrán esos fondos?, quién tendrá la voz cantante para su efectiva utilización?

Sin embargo, el dato servirá para que los fondos de este tipo conozcan las presiones que se necesita ejercer para hacer tambalear una zona como la de la UE… esto se convertirá por un tiempo, en un “juego con repetición” en el ataque al mercado, en el que habrá de labrarse reputación y credibilidad por parte de quienes tienen en sus manos la responsabilidad de la moneda única.

Vale resaltar además que, en medio de esta situación dramática con Grecia han salido elementos ultras (no encuentro otra manera de calificarles) pidiendo “dejar caer” a Grecia y que se resuelvan ellos, comentario que encuentro particularmente ignorante por el desconocimiento de los “efectos derrame” que dejar caer a un país de esas dimensiones tendría para el resto de UE… hay que ver más allá!!!

La UE necesita replantearse ideas, necesita decidir si de ahora en adelante hará apego “fiel” a las reglas del pacto de estabilidad y crecimiento, o si hace falta más que eso para tener una Unión consistente y estable… la zona del euro no ha hecho cumplir las reglas del pacto de estabilidad, se ha dejado entrar al club agentes que no cumplían con los requisitos mínimos, y ahora con ellos dentro y esperando sortear esta primera gran crisis, habrá que decidir qué hacer de cara a futuros eventos, qué hacer si otros de sus Miembros se “porta mal”?

Por supuesto, sin olvidar la seriedad del tema y pensando en una Asociación al momento de darle membrecía a elementos de una reputación “particular”, recordaba una frase de Groucho Marx: “Nunca pertenecería a un club que admitiera como socio a alguien como yo”… la honestidad por delante!!!

Nota: Imagen cortesía tomada de "Flickr" con enlace http://www.flickr.com/photos/harry_nl/3296189440/

La Economía del Click...


Por: Rafael Simón Hernández J.

Mucho se habla desde hace algún tiempo -y con un carácter más exacerbado a raíz de la crisis desatada a mediados del año 2007- de los cambios que habrán de promoverse / procurarse para la nueva economía mundial. 
Se habla del agotamiento de los modelos económicos con los que hemos nacido, crecido y dado nuestros primeros pasos, y tratamos de imaginar la manera en la que habremos de concebir los  nuevos esquemas de producción y relacionamiento… sin embargo, esos cambios están aquí desde hace algunos años entre nosotros, se han hecho presentes a través de la “economía del click”…
La red / internet / la nube ó como quieran llamarle, ha ido “posicionándose” en nuestra cultura, de tal modo que ha podido modificar -con un trabajo paulatino, constante, permanente- aquellas formas tradicionales de hacer las cosas.
Un simple click a través de la red ha logrado modificar las formas de relacionamiento entre nosotros (la raza humana), ha podido alterar -de manera sustancial- las fuentes de conocimiento y ha creado nuevos canales de aprovisionamiento, ha promovido también nuevas vías / canales para efectuar nuestras operaciones de compra y venta, en un abanico de cosas que van desde aquellas más sencillas hasta aquellas cosas que suponíamos engorrosas o complicadas.
La nueva economía, esa “economía del click”, ha venido a desbancar los viejos pilares del marketing y todo el viejo arte de la compra-venta… la “economía del click” ha colocado el poder de decisión en las manos de un usuario cada vez más exigente, cada vez más informado, cada vez más dueño de su tiempo, ahorrándose las chácharas y palabrerías del aburrido vendedor tradicional, y ha hecho posible que sea el consumidor / usuario quien asuma por completo el mando de sus decisiones, de lo que busca, de lo que le interesa, de lo que le conviene, de tomar / hacerse con aquella opción en la que obtiene más y mejores beneficios (tangibles e intangibles).
La “economía del click” que hace vida en la red / internet / la nube, es una economía implacable, dura, sin fronteras, sin horarios, cargada de competidores y cargada también de usuarios con un poder de información brutal, y a los que sólo se les gana con información clara, concisa, transparente y verificable, sino, quienes intenten participar de ella sin tener en cuenta las nuevas reglas del juego, se verán despachados tan pronto han llegado.
Algunas de esas nuevas reglas para quienes quieren abrirse espacio en esta nueva economía pasa, obligatoriamente, por:
.- Conocer quién nos busca y cómo nos busca;                    
.- Posicionar la marca;
.- Generar credibilidad;
.- Contar con un espacio en la red amable, amigable, intuitivo y simple;
.- Hablarle al cliente con sencillez, con naturalidad y con inteligencia para lograr captar su atención;
.- Sugerirle, cautivarlo y persuadirle (provocar su click); y
.- Mantener, de cara al futuro, un diálogo permanente a través de las redes a disposición.
Las reglas parecen simples, pero no lo son…
La realidad de lo que estamos viviendo a escala planetaria puede resultar difícil de asimilar, así que podría servir de mucho tener algunos datos en mano:
.- Para este año 2010 se espera que las generaciones Y y Z superen a la generación de los “Baby Boomers”, y de esas nuevas generaciones, el 96% hacen presencia en las redes sociales;
.- Algunos especialistas han estado haciendo estudios del tiempo que tomó el que ciertos inventos contaran con 50 millones de usuarios, y encontramos que la radio los obtuvo en 38 años, la televisión en 13 años, internet en 4, el iPod en 3 años, y Facebook obtuvo 100 millones de seguidores en 9 meses;
.- 80% de los usuarios de Twitter lo hacen a través de celulares y laptops conectados a WiFi;
.- You Tube se ha convertido en el segundo motor de búsqueda más grande en el mundo con 100 millones de videos en su base de datos;
.- Existen al día de hoy más de 200 millones de blogs, y se sabe que  los blogeros utilizan de manera intensa / constante el Twitter;
.- Según estudios de especialistas en comunicación, el 78% de los consumidores confían en las recomendaciones que se hacen sus pares, mientras que sólo 14% tan solo confían en la publicidad.
Por último sólo agregaría, pensar en global / pensar en grande y segmentar en pequeño…

Las Apuestas por el Futuro se hacen hoy...

Elaborado por: Rafael Simon Hernandez

He elaborado un pequeño artículo, acerca de la necesidad de hacer las "apuestas" por el futuro hoy, el tiempo pasa y no pasa en vano...el ejercicio, fue elaborado pensando en el caso de España, pero lógicamente, es extrapolable a nuestras realidades como país, como sociedad, bien en Venezuela, bien en Colombia, bien en México o donde sea... Si queremos dar la batalla en el futuro, los cambios que propulsemos, que hagamos al día de hoy serán vitales.

Aquí la reflexión:

Ciertamente, la crisis económico-financiera que vivimos desde mediados del año 2007, ha puesto serias dudas acerca de la viabilidad del modelo de crecimiento y desarrollo con el que se venía trabajando desde hacía algún tiempo.

En ese particular, a España le ha tocado sufrir en carne propia dolorosas consecuencias, siendo el saldo más evidente el arrojado por la tasa de paro (desempleo), que para el cierre del 4° trimestre de 2009 se ubicaba en 18,83% (cifras oficiales del INE) y amenazando con incrementarse a lo largo del 2010.

España venía sosteniendo parte de su economía sobre el sector de la construcción, y la crisis no ha hecho más que dejar en el mercado, aproximadamente, un millón de viviendas (terminadas o por terminar) a la espera de su salida o venta, con todos sus efectos y daños colaterales. El modelo, al menos el de seguir con la construcción de viviendas en el corto/mediano plazo, parece no ser viable.

En procura del alivio a tal situación, el Gobierno de España ha salido al ruedo con un plan de infraestructura para, en colaboración público-privada, llevar a cabo la construcción de obras por valor de 17.000 MM Euros en los próximos dos años, fundamentadas en el sector transporte (ferrocarriles y carreteras), tanto para el desarrollo de proyectos nuevos como el de conservación y mantenimiento de otros.

No obstante -y debe quedar claro-, el plan es un plan de ataque de corto plazo, y las apuestas por tratar de desarrollar nuevos sectores hacia los cuales fundamentar las bases del crecimiento y desarrollo de una sociedad como la española son otros, pero ello requiere la inversión de muchos y la apuesta de todos.

Al respecto, hay una campaña muy curiosa titulada “esto solo lo arreglamos entre todos”, y creo que esto es fundamental como “condición inicial” para poder vislumbrar un futuro más allá de dos años, con un nuevo modelo de crecimiento, un modelo distinto, cimentado en sectores diversificados y de vanguardia.

Creo, que con todo el tema de la crisis que se padece actualmente, cambiará sustancialmente el modelo de empresa, y las encauzara (por iniciativa propio o por presión del entorno) a entrar en el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial – RSE. Al respecto, me parece contundente y ejemplarizante la definición que daban al respecto, un grupo de expertos en 2005 y recogido en el Anuario de RSE en España 2006, en el que comentan que: “…La RSE se refiere a cómo las empresas son gobernadas respecto a los intereses de sus trabajadores, sus clientes, proveedores, sus accionistas y su impacto ecológico y social en la sociedad en general, es decir, a una gestión de la empresa que respeta a todos sus grupos de interés y supone un planteamiento de tipo estratégico que debe formar parte de la gestión cotidiana de la toma de decisiones y de las operaciones de toda la organización, creando valor en el largo plazo y contribuyendo significativamente a la obtención de ventajas competitivas duraderas…”.

Ahora bien, asumiendo el concepto, adónde apuntar?, sobre cuáles sectores apostar?, cómo apostar?

Una mirada rápida sobre los Estados Unidos de América - USA, nos permite fijarnos en el fenómeno de los ingentes aportes que las principales empresas norteamericanas realizan -consecuentemente- a fundaciones, institutos y universidades en aras de promover la investigación, el desarrollo e innovación en diversos sectores. Por supuesto, nada es gratis, y las empresas saben que muchos de estos desarrollos en talento humano y de bienes/productos/servicios pueden mañana formar filas en su organización, en procura de consolidar aún más sus posiciones en el mundo empresarial.

Ese fenómeno, pudiera servir de ejemplo para ser replicado en masa por las empresas españolas (aquí, hago la salvedad de que ya existe colaboración de empresas españolas para desarrollar actividades educativas y demás); y no esperar sólo las ayudas o partidas oficiales para primar tales actividades.

Por ejemplo, con la creación de un “fondo especial de inversión para el desarrollo de sectores de avanzada”, podrían canalizarse los recursos que pudieran disponerse desde las empresas para tales fines, siendo sus cuantías de repente pequeñas en relación a las ganancias/beneficios que experimentan las empresas a lo largo de un año, pero que pueden significar mucho para las actividades de investigación y desarrollo.

Supongamos, que se declarase un aporte a tal fondo del 0,5% del beneficio neto percibido (Aporte = Beneficio x 0,005)…los números que se pueden obtener son significativos. Un ejemplo:

(*) Asumamos 5 empresas del IBEX 35 (Telefónica, BBVA, Santander, Repsol, Inditex). Conociendo sus beneficios netos en 2009 (expresados en millones de euros) y asumiendo un aporte de 0,5% del beneficio neto, se obtendrían en dicho fondo:

Telefónica: 7.592,48 + BBVA: 5.020 + Santander: 8.876 + Repsol: 2.555 + Inditex: 1.253 =

Sumatoria de Beneficios Netos 2009 = 25.296,48

Aporte al Fondo para I+D+I = 25.296,48 * 0,005 = 126,482 MM Euros

Se dice rápido, pero son fondos muy importantes que pueden conseguir dimensiones extraordinarias si se piensan en aportes de todo el mundo empresarial. Sería perfecto además, compaginarlos con fondos gubernamentales para hacer de esto una actividad compartida, mancomunada, en sociedad.

Los sectores?...Revisando alguna vez estudios de prospectiva del Millenium Project, existen ya “visionarios” analizando los sectores e industrias a desarrollar en el futuro (a 20, 30 y 50 años por delante). Por ejemplo: la nanotecnología aplicada a la medicina, al vestido y alimentación; la robótica; el desarrollo del hidrógeno como fuente de energía; la biotecnología; el desarrollo de redes inteligentes del suministro eléctrico; entre otros.

El futuro lo dibujan sectores “más allá del ladrillo”, y no hacer las apuestas a tiempo puede pesar mucho…

Redes Sociales y Líderes Empresariales



Elaborado por: Rafael Simon Hernandez Jimenez
Reflexionaba junto a unos amigos hace algunos días, sobre las oportunidades que situaciones como la de la “crisis” actual generan para: posicionar empresas y/ó constituir nuevos modelos empresariales con sus respectivos adeptos, ampliar horizontes y fomentar la aparición de nuevos líderes en el entramado socio-productivo.
Eso sí, aprovechar situaciones -para muchos desastrosas- como ésta y convertirlas en tales oportunidades, requiere mucha valentía para entrar al ruedo sin pensar de antemano en un posible fracaso y contar con mucha seguridad-convicción del norte al cual dirigirnos. Se requiere desde el principio, abrir los ojos…
Ahora bien, es obligatorio comentar que, desde el punto de vista empresarial, el viejo modelo de negocios, las formas y maneras que en otrora funcionaron ya no están/estarán vigentes a raíz de esta crisis, así que requiere que los líderes del mundo empresarial transiten por nuevos caminos, adopten nuevas formas de comunicar el qué hacen, cómo lo hacen, quiénes son, qué aportan, qué soluciones generan con sus productos y/o servicios, cómo contribuyen a fomentar bienestar en el entorno en el cual se desarrollan, entre otras.
Sin duda lo anterior, el dar respuesta a todas esas interrogantes, haciéndolo llegar de una manera inteligente, expansiva, agradable, sutil, no intrusiva; generan “conocimiento” de la empresa, de la marca, del líder de la empresa; es hacer -por qué no?- “marketing” a través de una sencilla conversación.
No hay duda, que el mundo en el que nos movemos actualmente es, en términos de comunicación, sustancialmente distinto al mundo de hace 15 años. En general, la manera de hacer llegar las ideas, de generar conocimiento, de transmitir información desde el punto de vista del individuo, del ente, del particular han cambiado; y en esa misma medida, ha cambiado también la forma de generar conocimiento, y de fomentar credibilidad y reputación para las empresas y sus líderes.
El cómo?... Es muy sencillo: basta reparar en el hecho de “Internet” y más recientemente en las “Redes Sociales”.
Gracias a la primera de ellas, gracias a la “Web”, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad enorme y diversa de información en línea; pero en el segundo fenómeno, el de las “Redes Sociales” (posible en el marco de la web 2.0, dinámica, comunicativa, social, participativa), que podemos describir como portales que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, un espacio en el que es posible compartir contenidos, interactuar, y fomentar/crear comunidades sobre elementos afines, bien sea trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas; es donde se está jugando -para expertos en el tema de empresas, marketing y comunicación- el futuro empresarial.
Sin embargo, es curioso observar al día de hoy, lo renuente, lo alejado, lo distante que se encuentran muchos líderes empresariales de este tipo de fenómenos.
Vale decir, que este “comportamiento” no está asociado a los líderes empresariales ubicados en una región geográfica concreta, tampoco a los líderes de un sector/industria en particular, mucho menos al hecho de ser líderes de empresas grandes ó pequeñas, ó por desconocimiento ó por ignorancia de estos nuevos fenómenos en la comunicación, y para muestra algunos datos.
En una investigación muy reciente realizada por UBERCEO a 100 CEO’s (Director Ejecutivo, Ejecutivo Delegado, Presidente Ejecutivo, etc.) de “Fortune” -revista de negocios publicada por Time Inc., conocida por sus ranking de riqueza, mejores compañías para trabajar, entre otras-, salieron a la luz datos tan interesantes como estos:
.- Sólo dos (2) de estos CEO’s poseían una cuenta en Twitter;
.- Uno de ellos, Warren Buffet cuenta con 7.441 seguidores, mientras que él no sigue a nadie;
.- Apenas trece (13) de estos Ejecutivos poseían cuenta en Linkedin, y de estos, sólo cuatro (4) poseen un (1) solo contacto en el portal;
.- Los Ejecutivos de las empresas de Tecnología con un perfil en Linkedin, demostraron ser los más activos, manteniendo contacto con más de cincuenta (50) personas;
.- El 80% de estos Ejecutivos no poseen cuenta en Facebook, y entre quienes sí poseen una cuenta en Facebook, sólo dos (2) hacen gala de contar con más de diez (10) amigos;
.- Por último, ninguno de los CEO’s objeto de estudio posee un Blog.
Los líderes empresariales, deben interiorizar que la promoción de su empresa y/o marca es tarea de todos quienes participan en la Organización (esto siempre ha sido parte del discurso), pero que sus acciones como líderes pueden marcar “sustancialmente” el devenir de la misma, y siendo nuestra realidad la dominada por estas nuevas tecnologías, por estas nuevas formas de compartir, de comunicar, de fidelizar; deben entonces estos líderes, procurar su reconversión en sujetos proactivos del fenómeno.
Hay que abrir los ojos, los capítulos de esta nueva historia están en ciernes…

Pérdidas por las Colas del Tráfico Vehicular en las Grandes Ciudades...


Elaborado por: Rafael Simon Hernandez Jimenez

Conversando con unos amigos hace algunos días, reflexionaba sobre la “pérdida” que experimentamos en nuestra vida quienes -por cosas del destino- trajinamos en las grandes ciudades latinoamericanas, acentuando el hecho de que, mientras mayor la ciudad (en términos de población, que conlleva a un mayor tráfico, con cargas de stress importantes y con mayores complicaciones de toda índole) mayor la pérdida, y para hacerlo sencillo reparaba en el tiempo “enorme” que podemos pasar en medio de una simple cola ó atasco en el barullo del tráfico automotor.

Sólo para contextualizar el tema, podemos imaginarnos / ubicarnos en ciudades como Caracas, México DF, Sao Paolo ó Buenos Aires.

Para hacernos una idea, en estas ciudades hacen vida -según World Gazetter- unas 23.610.441 personas en el caso del México DF, otros 20.831.058 de personas en Sao Paolo, aproximadamente 14.598.065 habitantes en Buenos Aires, y unas 4.478.051 habitantes en la Gran Caracas. La cosa se complica aún más, cuando analizamos la “densidad poblacional” en esas grandes urbes, pues literalmente, viven unos encima de otros.

Al decidir escribir sobre este tema tan particular, encontré un artículo titulado “Megaciudades, Dañinas para la Salud” del periódico La Jornada de julio del 2009, en el que, un especialista de nombre Adrián Guillermo Aguilar, del Instituto de Geografía de la UNAM (México), explicaba que las grandes urbes –de más de 10 millones de habitantes– tienen una serie de desafíos sociales para brindar a sus ciudadanos una buena calidad de vida (Caracas, no llega a 10 millones, pero vaya que tiene desafíos en ese sentido).

Según el artículo, “Diversos estudios revelan que los habitantes de las grandes urbes presentan un trastorno llamado síndrome de la felicidad aplazada, que no es otra cosa que una profunda angustia de las personas, que no tienen tiempo suficiente para cumplir con sus obligaciones laborales, por lo que posponen experiencias placenteras, el ocio y la recreación, intentando recuperarlas en un futuro que nunca llega”.

Ahora bien, el ejercicio propuesto en esa ocasión es “cuantificar”, muy a grosso modo, en términos de años de vida y en retribución monetaria lo que significan las pérdidas asociadas a las penurias de las colas y el tráfico vehicular en estas grandes ciudades.

Casualmente resulta que, compartiendo con amigos de diversas nacionalidades, por cierto, de estos países a los que hago referencia, comentan que el tiempo “promedio” que puede requerir una persona cualquiera para desplazarse en su vehículo -cada mañana- desde su domicilio hasta su puesto de trabajo, ronda -tranquilamente- la 1 ½ hora a 2 horas.

Esto significa, que si el fenómeno se repite al caer el día y se hace el trayecto contrario (es decir, ir del puesto de trabajo hacia la casa o residencia) entonces, cada una de estas personas pasa diariamente entre 3 y 4 horas en esta dinámica absolutamente improductiva para la mayoría.

Cómo es esto posible? 

Pues veamos los números asociados al parque automotor, encontrando que:
.- En México DF -número más, números menos- podríamos encontrar, al día de hoy, un parque automotor superior a los 5.000.000 de vehículos;

.- Sao Paolo contaba con un parque automotor, al 1° semestre de 2008, de 6.000.000 de vehículos;

.- En Buenos Aires encontramos que, su parque automotor ascendía a 5.023.963 de vehículos para el año 2008, según cifras de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (http://www.dnrpa.gov.ar/); y

.- Para el caso de la Gran Caracas, encontramos un parque automotor de 1.402.934 vehículos, de los cuales 1.277.135 son vehículos particulares según cifras oficiales (http://www.inttt.gov.ve/docs/Estadisticas.pdf).

Visto así, y los cálculos???

(*) Pérdida en “años de vida” por colas en el tráfico vehicular

Pues, en términos de vida -ó para decirlo mejor, en vida pérdida ó no aprovechada a gusto-, esto representaría para una persona que al día de hoy estuviese plenamente activa, que tenga por delante de sí unos 30 años de vida laboral, y suponiendo que la “perversión” del fenómeno se mantiene inalterado a lo largo de ese tiempo, algo así como:

(2 + 2) x 5 x 49 x 30 = 29.400 horas / 24 = 1.225 días

1.225 / 30 por mes = 40,833 meses = aprox. 3 años, 4 meses

Para llegar a ese número, he supuesto que el año posee -aproximadamente- 53 semanas; he asumido además, que una persona trabaja ó labora en el año unas 49 semanas, pues disfruta (en promedio) de unas 4 semanas de vacaciones por año; y que además trabaja, permanentemente, de lunes a viernes durante esos 30 años de vida laboral/profesional.

Y monetariamente???

Debo confesar, antes de continuar que algunos datos han estado particularmente difíciles de conseguir, por lo cual, el ejercicio siguiente lo he efectuado sólo para los casos de Caracas y la Ciudad de México.

(*) En la Gran Caracas encontramos:
.- Fuerza de Trabajo 2.094.288 (INE, 1° semestre de 2009)

.- Población en actividad/empleada, aproximadamente, 1.045.797

.- Salario mínimo de 960 BsF. (moneda oficial)

.- Tipo de cambio promedio de 3,45 BsF./USD (2,60 + 4,30 / 2)

.- Salario mínimo mensual en dólares de 278,26 USD

Ahora bien, estos 278,28 USD percibidos mensualmente, repartidos en el mes y horas de trabajo promedio, darían un pago de 1,58 USD/hora de trabajo (278,26 / 22 días al mes y luego dividimos entre 8 horas de trabajo diarias).

Asumiendo, que toda la población en actividad/empleada percibiera este mismo salario/hora -esto para simplificar el ejercicio-, y además que toda ella se encontrara con la situación de perder 4 horas diarias en estos atascos improductivos, encontraríamos que, el total de recursos que se pierden ascienden a:

1,58 x 4 x 5 x 49 x 1.045.797 = 1.619.312.074,8 USD / año

(*) En el caso de la Ciudad de México, encontramos lo siguiente:
.- Sin incluir la Gran Zona Metropolitana del DF, sino sólo la Ciudad de México, los últimos números dan cuenta de una PEA de 4.192.800 personas, con un total de ocupados de 3.918.777 (ver: http://www.boletin-infomail.com/inflacin_desempleo_huelgas_incrementos_salariales_estadsticas/).

.- Siendo el salario mínimo diario en el DF está en 54,80 pesos diarios

.- Tipo de cambio de 0,08013 USD / Peso, esto es –aproximadamente- 4,39 USD diarios

Haciendo el ejercicio en los mismos términos que para la ciudad de Caracas, dividimos 4,39 / 8 = 0,54875 USD / hora de trabajo, así pues, encontramos que el total de recursos que el caos vehicular puede significar para una ciudad como ésta asciende a:

0,54875 x 4 x 5 x 49 x 3.918.777 = 2.107.420.301,175 USD

He dejado los cálculos de la pérdida monetaria asociado al fenómeno para ambas ciudades en términos de un (1) año, pues agobiaría para un período tan largo como el de 30 años de vida laboral.

Vemos así, como un fenómeno “cotidiano” como las colas del tráfico vehicular en las grandes ciudades aparte de devorar parte de nuestra vidas, esconden tras de sí números de gran significación.

En el futuro -sin duda-, habrá que trabajar y mucho para tratar de paliar estas situaciones y hacer de las ciudades espacios más cálidos, más humanos…